viernes, 20 de noviembre de 2009

Destrucción ambiental con el comercio

San Carlos, Al Día.

Construcción de infraestructura vrs destrucción del medio ambiente



miércoles, 15 de julio de 2009
Por: Sonia González Morera
Estudiante Trabajo Social UCR

Costa Rica, es un país con una cantidad de lugares exuberantes y llamativos por sus bellezas naturales, por lo cual, es constantemente visitado por turistas de muchos sitios del mundo.
Pero, a pesar que éstas estadísticas son muy prometedoras, no se quedan ahí. Con el paso del tiempo, nuestro país ha ido experimentando cambios significativos en cuanto a diversidad de flora y fauna se refiere. Una causa de las transformaciones que están ocurriendo, es la construcción desmedida de infraestructura, la cual a aumentado en los últimos años.
El desarrollo urbanístico ha crecido aceleradamente; el establecimiento -de hoteles, carreteras y edificios- con miras hacia la atracción del turismo, han devastado parte de la naturaleza, mediante la limpieza de los terrenos, en los cuales se instauran estas obras, generando un mayor impacto en la desaparición de árboles y plantas, disminuyéndose así, la fauna silvestre.
Al mismo tiempo que se desocupan los terrenos para dar espacio a la construcción, se están eliminando grandes ecosistemas naturales, lo cual lleva consigo a que se perjudique también el hábitat de muchas especies animales que nos caracterizan.
Un ejemplo claro de lo anterior, se refleja en la deforestación de especies vegetales como los árboles que rodean las costas.
Podemos comparar y tener una visión crítica ante dos lugares que poseen una contradicción entre sí: Esterillos Este y la conocida zona de Jacó. En la primera, predominan palmeras y una zona boscosa casi virgen, además de un característico bosque de manglar, el cual, según los habitantes del lugar, casi no es visitado por turistas; por otro lado, las casas que rodean la playa, pertenecen en su mayoría a las personas que ahí habitan, manifestándose así una poca explotación de recursos y terrenos.
Una gran diferencia, se nos muestra en el contexto de Jacó, el cual está rodeado de una gran masa pero no boscosa, sino por el contrario, predominan los edificios, hoteles, lugares dedicados al comercio, entre otros.
Al mismo tiempo, se presenta un alto grado de contaminación (sino se le da un trato adecuado a los residuos que se desprenden las edificaciones), el cual ha favorecido a que animales como los peces se vean perjudicados debido a las aguas contaminadas que entran al mar.
También se promueve la explotación de recursos naturales como lo es el agua, la cual tiene que solventar la necesidad de consumo de una gran cantidad de personas, ya sea que habitan el lugar o los visitantes que arriban las costas.
Pero no sólo en las costas se presenta este tipo de actividades, sino que también en las montañas de nuestro país se da la creación de hoteles, como en la Fortuna de San Carlos, los cuales son atractivos lugares turísticos que al ser constantemente visitados, promueven a que se dé la búsqueda de instaurar más hoteles y centros recreativos, para así acaparar en una mayor medida la atención de las personas que los visitan, abriendo el paso a la destrucción del bosque.
Es importante recalcar que el desarrollo económico es fundamental para el crecimiento de un país, pero ¿a qué precio se está pagando la cantidad de daños que se generan al medio ambiente natural que nos rodea?
Esta interrogante no tiene una respuesta concreta, debido a que existen desde el punto de vista del mercado, una serie de visiones de lo que es el desarrollo, el cual es, un supuesto que justifica la creación de obras de infraestructura que generen ingresos al país, pero, en realidad, no se centra en un verdadero desarrollo que abarque la totalidad de las áreas que conforman a un país como lo son la política, la económica y la natural.
Por el contrario, estamos dejando de lado una riqueza muy importante que nos da paso a ser uno de los países más ricos, no referido al nivel económico, sino desde una visión que enfoque la biodiversidad natural que poseemos.
Se está dando una constante lucha entre la naturaleza y las personas, donde lastimosamente la delantera la llevan las segundas, como nos menciona Jorge Villalobos Salazar: “es muy devastador ver a la pobres iguanas, ardillas y otros animales aniquilados, por ejemplo en los cantones de Garabito, Carrillo y Santa Cruz, cuando invaden los patios o jardines de las casas en busca de alimento, ya que la vegetación de la que se alimentaban fue destruida por “el progreso”. (Villalobos, s.f).
Es difícil imaginar que exista una contradicción entre los conceptos de construcción (de infraestructura), que nos lleva a pensar en nuevos campos de trabajo, enriquecimiento económico y posibilidades de caminar hacia un supuesto “desarrollo” del país, en relación con el concepto destrucción (del medio ambiente natural), el cual muestra un panorama contrario al anterior, donde se refleja la pérdida de verdaderas riquezas naturales que no se comparan con las que poseen otros países, sin embargo, no se le presta la debida atención que se merece este tema tan controversial.
Finalmente, cabe mencionar, que el desarrollo urbanístico desmedido, si se sigue manifestando de la manera en que marcha, dentro de unos años, posiblemente acabe con la gran mayoría de la naturaleza que nos rodea, por lo cual, las personas debemos preguntarnos ¿ qué atracción puede tener para los turistas que nos visitan un lugar rodeado de casas, edificios y carreteras? ¿Dónde queda el porcentaje mundial de diversidad especies naturales que nos hacen formar parte de los países ricos en biodiversidad?.
Estas y otras interrogantes deben hacernos tomar conciencia sobre lo que estamos haciendo para tratar de darle una pronta solución, antes que ya no se pueda lograr hacer nada al respecto.
Como podemos observar en este artículo el comercio mal ejecutado afecta al medio ambiente tanto como infraestructura ya que para construir a veces necesitan cortar mucho árboles; y también con la utilización de mucho papel, plástico y aluminio. Necesitamos reciclar y crear productos con materiales amigables al ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario