viernes, 20 de noviembre de 2009

Sistemas Económicos

Existen 3 tipos:
  • Sistema Capitalista
Su régimen de propiedad es privado. Organización de productos por medio del mercado (compradores y vendedores). Se debe a la soberanía del consumidor como productor.
  • Sistema de Planificación Central
Su régimen de propiedad es social o factor productivo excepto la mano de obra. Organización de productos es por un ente planificador. Se debe al estado como unidad productora.
  • Sistema Mixto
Su régimen de propiedad es social (medicina, educación, seguros, agua, telecomunicaciones, electricidad, financiero excepto el recurso humano) y privado. Organización de productos por medio de un ente planificador y el mercado. Se debe a la soberanía del consumir y al estado como productor y como unidad productora.

Comercio Electrónico



El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de la red electrónica como Internet entre personas y empresas. Diapositiva 17


Tipos de comercio electrónico


Comercio Electrónico Cerrado

  • B2B (Business to Business)
  • B2A (Business to Administration)
Comercio Electrónico Abierto
  • B2C (Business to Consumer)
  • A2C (Public Administrations to Citizen)
  • C2B (Consumer to Business)
  • C2C (Consumer to Consumer)
Medios de pago
  • Tarjetas financieras
  • Byte Card
  • Contra reembolso
  • Domiciliación bancaria
Diapositiva 30Diapositiva 20

Destrucción ambiental con el comercio

San Carlos, Al Día.

Construcción de infraestructura vrs destrucción del medio ambiente



miércoles, 15 de julio de 2009
Por: Sonia González Morera
Estudiante Trabajo Social UCR

Costa Rica, es un país con una cantidad de lugares exuberantes y llamativos por sus bellezas naturales, por lo cual, es constantemente visitado por turistas de muchos sitios del mundo.
Pero, a pesar que éstas estadísticas son muy prometedoras, no se quedan ahí. Con el paso del tiempo, nuestro país ha ido experimentando cambios significativos en cuanto a diversidad de flora y fauna se refiere. Una causa de las transformaciones que están ocurriendo, es la construcción desmedida de infraestructura, la cual a aumentado en los últimos años.
El desarrollo urbanístico ha crecido aceleradamente; el establecimiento -de hoteles, carreteras y edificios- con miras hacia la atracción del turismo, han devastado parte de la naturaleza, mediante la limpieza de los terrenos, en los cuales se instauran estas obras, generando un mayor impacto en la desaparición de árboles y plantas, disminuyéndose así, la fauna silvestre.
Al mismo tiempo que se desocupan los terrenos para dar espacio a la construcción, se están eliminando grandes ecosistemas naturales, lo cual lleva consigo a que se perjudique también el hábitat de muchas especies animales que nos caracterizan.
Un ejemplo claro de lo anterior, se refleja en la deforestación de especies vegetales como los árboles que rodean las costas.
Podemos comparar y tener una visión crítica ante dos lugares que poseen una contradicción entre sí: Esterillos Este y la conocida zona de Jacó. En la primera, predominan palmeras y una zona boscosa casi virgen, además de un característico bosque de manglar, el cual, según los habitantes del lugar, casi no es visitado por turistas; por otro lado, las casas que rodean la playa, pertenecen en su mayoría a las personas que ahí habitan, manifestándose así una poca explotación de recursos y terrenos.
Una gran diferencia, se nos muestra en el contexto de Jacó, el cual está rodeado de una gran masa pero no boscosa, sino por el contrario, predominan los edificios, hoteles, lugares dedicados al comercio, entre otros.
Al mismo tiempo, se presenta un alto grado de contaminación (sino se le da un trato adecuado a los residuos que se desprenden las edificaciones), el cual ha favorecido a que animales como los peces se vean perjudicados debido a las aguas contaminadas que entran al mar.
También se promueve la explotación de recursos naturales como lo es el agua, la cual tiene que solventar la necesidad de consumo de una gran cantidad de personas, ya sea que habitan el lugar o los visitantes que arriban las costas.
Pero no sólo en las costas se presenta este tipo de actividades, sino que también en las montañas de nuestro país se da la creación de hoteles, como en la Fortuna de San Carlos, los cuales son atractivos lugares turísticos que al ser constantemente visitados, promueven a que se dé la búsqueda de instaurar más hoteles y centros recreativos, para así acaparar en una mayor medida la atención de las personas que los visitan, abriendo el paso a la destrucción del bosque.
Es importante recalcar que el desarrollo económico es fundamental para el crecimiento de un país, pero ¿a qué precio se está pagando la cantidad de daños que se generan al medio ambiente natural que nos rodea?
Esta interrogante no tiene una respuesta concreta, debido a que existen desde el punto de vista del mercado, una serie de visiones de lo que es el desarrollo, el cual es, un supuesto que justifica la creación de obras de infraestructura que generen ingresos al país, pero, en realidad, no se centra en un verdadero desarrollo que abarque la totalidad de las áreas que conforman a un país como lo son la política, la económica y la natural.
Por el contrario, estamos dejando de lado una riqueza muy importante que nos da paso a ser uno de los países más ricos, no referido al nivel económico, sino desde una visión que enfoque la biodiversidad natural que poseemos.
Se está dando una constante lucha entre la naturaleza y las personas, donde lastimosamente la delantera la llevan las segundas, como nos menciona Jorge Villalobos Salazar: “es muy devastador ver a la pobres iguanas, ardillas y otros animales aniquilados, por ejemplo en los cantones de Garabito, Carrillo y Santa Cruz, cuando invaden los patios o jardines de las casas en busca de alimento, ya que la vegetación de la que se alimentaban fue destruida por “el progreso”. (Villalobos, s.f).
Es difícil imaginar que exista una contradicción entre los conceptos de construcción (de infraestructura), que nos lleva a pensar en nuevos campos de trabajo, enriquecimiento económico y posibilidades de caminar hacia un supuesto “desarrollo” del país, en relación con el concepto destrucción (del medio ambiente natural), el cual muestra un panorama contrario al anterior, donde se refleja la pérdida de verdaderas riquezas naturales que no se comparan con las que poseen otros países, sin embargo, no se le presta la debida atención que se merece este tema tan controversial.
Finalmente, cabe mencionar, que el desarrollo urbanístico desmedido, si se sigue manifestando de la manera en que marcha, dentro de unos años, posiblemente acabe con la gran mayoría de la naturaleza que nos rodea, por lo cual, las personas debemos preguntarnos ¿ qué atracción puede tener para los turistas que nos visitan un lugar rodeado de casas, edificios y carreteras? ¿Dónde queda el porcentaje mundial de diversidad especies naturales que nos hacen formar parte de los países ricos en biodiversidad?.
Estas y otras interrogantes deben hacernos tomar conciencia sobre lo que estamos haciendo para tratar de darle una pronta solución, antes que ya no se pueda lograr hacer nada al respecto.
Como podemos observar en este artículo el comercio mal ejecutado afecta al medio ambiente tanto como infraestructura ya que para construir a veces necesitan cortar mucho árboles; y también con la utilización de mucho papel, plástico y aluminio. Necesitamos reciclar y crear productos con materiales amigables al ambiente.

Los aranceles y las barreras arancelarias


Es un impuesto o derecho de aduana que se cobra sobre las mercancías que ingresan en forma definitiva a un país como importaciones.
Buscan:
  • Disminuir importaciones y mejorar la balanza comercial.
  • Generar ingresos para caja del estado.
  • Proteger la producción nacional

Tipos de Aranceles

  1. Ad valorem: Al valor original se le impone un porcentaje.
  2. Específico: Se fija en términos monetarios por unidad de medida o peso independientemente del valor inicial.
  3. Mixto: Es una combinación de los anteriores.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Empresas Transnacionales

Las empresas transnacionales son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.

Su objetivo es tener la capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Pero a algunas personas les resulta difícil reconocer cuánto poder manejan las empresas transnacionales a nivel mundial.

Existen autores que critican las empresas transnacionales como:

Eduardo Galeano en el libro "Las venas abiertas de América Latina"

Nuestra pobreza se debe a la explotación de que somos víctimas por parte de los países ricos del planeta. El intercambio de mercancías constituye, junto a las inversiones directas en el exterior y los empréstitos, la camisa de fuerza de la división internacional del trabajo. Los países del llamado Tercer Mundo intercambian entre sí poco más de la quinta parte de sus exportaciones, y en cambio dirigen las tres cuartas partes del total de sus ventas exteriores hacia los centros imperialistas de los que son tributarios 'En su mayoría, los países latinoamericanos se identifican, en el mercado mundial, con una sola materia prima o con un solo alimento. Las empresas transnacionales saquean nuestras riquezas y constituyen una nueva forma de colonialismo”


Carlos Alberto Montaner "Manual del perfecto idiota Latinoamericano"

Uno se pregunta por qué para saquear nuestras riquezas las potencias como Estados Unidos, Europa y Japón utilizan un mecanismo tan extraño como el de las transnacionales y no una fórmula más expeditiva, como un ejército. Es un misterio la razón por la que estos ladrones de riqueza ajena gastan dinero en hacer estudios, construir plantas, trasladar maquinaria, tecnología y gerentes, promover productos, distribuir mercancía y emplear trabajadores, para no hablar de las coimas de rigor, indispensable elemento de los costos operativos. Es aún más extraño el hecho de que en tantos de estos casos las buenas utilidades muchas veces sirven para hacer que estos enemigos de nuestra prosperidad gasten más dinero en ampliar su producción. ¿Por qué no evitar toda esta onerosa pantomima y enviar de una vez a la soldadesca para cargar, a punta de carajos, con nuestra cornucopia? Por una sencilla razón: porque una corporación transnacional no es un Estado sino una empresa, totalmente incapaz de usar la fuerza física contra ningún país. ¿Cómo podría explicarse que la pobreza y la miseria se debieran al
ingreso del capital extranjero si, sumando y restando, resultó que la fuga de capitales desde América Latina fue hasta 1989 más cuantiosa que el ingreso a ella de capitales extranjeros? En ese año, precisamente, sumó 28 mil millones de dólares. ¿No será que la pobreza deriva del éxodo y la falta de esos capitales, y no de su presencia?

Como podemos observar algunos apoyan las empresas transnacionales y otros no. Pero como en todo tema hay diferentes opiniones.


Algunas empresas transnacionales:



Inversión Extranjera

Es la distribución de capital en algún país extranjero, para la creación de empresas.
Existen dos tipos la inversión extranjera directa que se refiere a los movimientos de capital que abarcan la posesión el control; y la inversión de cartera que implica flujos de capital financiero.

Beneficios de la Inversión Extranjera Directa:

  1. Aumento de la producción
  2. Aumento del empleo
  3. Aumento de exportaciones

En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social.

Intercambio Extranjero

Se basa en una integración de países que es una unión de varios mercados en uno solo y esta en contra de la autarquía. Busca la eliminación de aranceles de países asociados y promueve los aranceles para el resto del mundo.
Da bienestar económico, ganancias para el país, más empleo, seguridad y paz.
Efectos económicos:
Se busca la eficiencia en el mercado
Más poder de negociación en el mercado internacional
Aumenta el tamaño del mercado
Aumenta la competencia
Consecuencias:
Creación de comercio
  • Bajan los precios
  • Aumenta la eficiencia
  • Aumenta la producción
  • Aumenta la velocidad y flujo de comercio
Desviación de comercio
  • Se deja de importar de países con costos más bajos
  • Sustituir por importaciones de países dentro de la integración
Nivel de proceso de integración
  1. Tratado Bilateral (TLC)
  2. Zona de Libre Comercio
  3. Uniones aduaneras
  4. Mercado Común
  5. Uniones

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Es el órgano que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Sus tres objetivos:
  • Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible.
  • Alcanzar gradualmente una mayor liberación mediante negociaciones.
  • Establecer un mecanismo imparcial de solución de diferencias.
Los principios básicos son no discriminación, comercio libre, políticas previsibles, promoción de la competencia y disposiciones especiales para los países menos adelantados.
Esta conformada por 140 países miembros, 32 países observadores y 7 organizaciones internacionales.
Los temas pilares de la OMC son la agricultura, textiles, servicios y propiedad intelectual.

Ventajas:

  1. El sistema contribuye a promover la paz.
  2. Las diferencias se tratan en forma constructiva.
  3. Las normas facilitan la vida de todos.
  4. El comercio mas libre reduce el costo de vida.
  5. Ofrece más para elegir, en cuanto a productos y calidad
  6. El comercio incrementa los ingresos
  7. El comercio estimula el crecimiento económico.
  8. Los principios básicos aumenta la eficacia del sistema.
  9. Los gobiernos están protegidos contra los grupos de presión.
  10. El sistema promueve una buena gestión gubernamental.
Malentendidos:

  1. Dicta las políticas
  2. Aboga por el libre comercio
  3. Obvia el desarrollo
  4. Pasa por alto el ambiente
  5. Pasa por alto la salud
  6. Destruye empleos
  7. Los países pequeños quedan al margen
  8. Es instrumento de los grupos de presión
  9. Los países débiles están obligados a adherirse
  10. Es antidemocrática
Es importante que hallan organizaciones que difienda a los países pobres, por que si no habría competencia desleal. Aunque no todo es perfecto siempre hay errores en estas organizaciones.

martes, 17 de noviembre de 2009

Mercadotecnia, Marketing

Es un conjunto de estrategias que influyen en la decisión de compra de los consumidores con el objetivo de que adquieran nuestro producto y no el de la competencia.
Esta divido en segmentos:

1. Geográfica: Divido el mercado en zonas geográficas.
2. Demográfica: Se toma las diferentes caracteristicas de los consumidores
  • Edad
  • Sexo
  • Talla
  • Nivel de ingreso
  • Nivel de educación
  • Religión
  • Raza, cultura
3. Psicográfica: Toma en cuenta caracteristicas o aspectos psicológicos en el momento de tomar la decisión de compra.

4. Canal de distribución:
  • Productor- Consumidor
  • Productor-Detallista-Consumidor
  • Productor-Mayorista- Detallista- Consumidor
  • Productor-Agentes-Detallista-Consumidor
  • Productor-Agentes-Mayorista-Detallista-Consumidor
5. Promoción: Mecanismo que sirve para informar, persuadir y recordar al mercado sobre una empresa y sus productos, con el objetivo de influir en el comportamiento de compra de quien lo recibe.
  • Venta personal
  • Publicidad
  • Demostración del producto
  • Propaganda
Estos 5 puntos son muy importantes si se tiene pensado lanzar al mercado un producto nuevo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Tratado de Libre Comercio


Es un convenio comercial entre dos o más países.

Uno de sus objetivos es incrementar los flujos comerciales a través de la disminución o eliminación gradual de las barreras arancelarias y no arancelarias.

Las negociaciones se realizan por rondas una en cada país. Donde se negocian por medio de grupos de cada sector.

Medidas:
Salvaguardias: Medida en la cual se protege al productor nacional en caso de que las importaciones de ese producto tenga un aumento significativo.
Certificado de origen: Documentos que dan fe que un producto incluido en el tratado sea producido en el país de origen.
Antidumping: No se permite vender productos a un precio menor que el de su producción. Busca una competencia leal.

Oportunidades:
  • Incrementar las exportaciones
  • Mayor variedad de productos para el consumidor
  • Mayor competitividad
  • Mayor fuentes empleo de empleo
Amenazas:
  • Competencia desleal
  • Desempleo en algunos sectores
  • Incremento de precios
  • Perdida de identidad nacional
En mi opinión un tratado de libre comercio es necesario para que un país desarrolle, ya que si no se arriesga a negociar con países desarrollados no se tendrá una integración con ellos y se estanca el país.

Liberalismo

Es un sistema económico y político que promueve el desarrollo de las libertades individuales y el progreso de la sociedad.

Su visión es:
  • Los individuos buscan satisfacer sus propios intereses.
  • En la búsqueda de estos, necesita intercambiar.
  • Al ser varios los que producen cosas similares, se dará competencia.
  • Las personas ahorrarían para satisfacer sus necesidades.
  • Al ahorrar, se aumentaría la acumulación de capital de una nación.
El papel del estado es defender a la nación contra agresiones, preservar el sistema institucional y orden y justicia.
El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse y que cantidad de bienes se producen.



Establece que todas las personas somos iguales ante la ley sin distinción de estudios o de dinero.
Esto es muy importante aunque hay situaciones en que lamentablemente no se aplica.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Mercantilismo


Su concepto comercial es relación entre las naciones tiene sentido solamente si genera una excedente de metales preciosos. Se dice que la riqueza de un país dependía de la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. Su pensamiento se sustentaba en tener una balanza comercial positiva.


Su criterio de rentabilidad era extraer metales preciosos y guardar estos para intercambiarlos por bienes.
El papel del estado era beneficiar y proteger aquellos sectores claves para la economía del país. Por lo que le afectaba a los pobres. Ya que las políticas del estado solo beneficiaban a los que tenian más metales preciosos y para reducir costos se tocaba el bien más barato, los empleados.


Pero aunque en este tiempo no se ponga en función el mercantilismo siempre pasa lo mismo se beneficia a las personas que tienen más dinero y poder.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Balanza Comercial



La balanza comercial es la relación entre lo que se exporta e importa en un país en un cierto período de tiempo.

  • Exportación: Son los bienes y servicios que se venden y se envían a clientes (personas o empresas) de otros países.
  • Importación: Son los bienes y servicios que se compran de otros países.
La balanza comercial es muy importante ya que así se da cuenta el país si esta teniendo ganancias o perdidas.
Cuando un país tiene una balanza comercial positiva quiere decir que se están haciendo más exportaciones que importaciones lo que significa ganancias para el país y
se le denomina Superávit que significa abundancia de algo; y cuando la balanza es negativa se están haciendo mas importaciones que exportaciones y se le denomina déficit que es una escasez de algún bien.

A continuación se ilustra una balanza comercial.